
- Los restos arqueológicos humanos que aparecieron en la localidad se remontan al Calcolítico (hace unos 5.000 a.C). De dicha época procede el yacimiento «La Alquería» que se encuentra constituido por un sepulcro en galería cubierta.
- En 1369, tras crearse el Condado de Niebla, Villarrasa se define como una población ubicada dentro de la jurisdicción de Niebla. De este modo, el municipio quedaba ligado a dicho señorío de forma jurídica, pero manteniendo cierta autonomía municipal.
- En el SXVII, es el primer municipio que inicia el movimiento separatista contra la capitalidad y privilegios de Niebla. Es en el año 1602 cuando los vecinos del municipio acuerdan y adoptan una actitud de desobediencia civil contra la justicia de Niebla.
- En el año 1813, consigue la independencia municipal y la obtención del título de villa tras las Cortes Constitucionales de Cádiz, que son las encargadas de aprobar la Ley de Abolición de los Señoríos.
- Dato de interés: hay que destacar el puente Gadea, de origen romano, que atraviesa el río Tinto conocido por su color rojizo, que dio impulso a varios molinos harineros, siendo seis los que se conservan en la actualidad.

- Villarrasa es un municipio con una extensión superficial de 72,3 Km2 .
- Esta situada al pie de la carretera nacional A-472, que une las ciudades de Sevilla y Huelva, a la altura del km. 605, contando con fácil acceso a la autopista A-49.
- Limita al norte con el término de Niebla, al este con este mismo y el de La Palma del Condado, al sur con las localidades de Rociana y Bollullos del Condado y al oeste con Niebla.
- Tiene una población total que, a fecha de 2024, es de 2.128 habitantes y su densidad de población es de 30,14 hab/km2.
- Su economía se basa fundamentalmente en el sector agrícola preservando las tradicionales formas de cultivo.
- Se custodia en el municipio un conjunto de piezas y objetos de culto, todo de plata, que Pedro Jiménez Delgado encargó en México y donó en 1675 a dos hermandades religiosas del municipio (una custodia, un frontal de altar, un cáliz con patena, una bandeja, salvilla, vinajeras, blandones…).
- En la Festividad del Patrón, San Vicente Mártir, el día 22 de enero se realiza una romería en el campo, donde se degusta el típico tostón.
- Las Cruces de Mayo es una de las festividades más tradicionales. Existen dos Hermandades que celebran sus fiestas durante una quincena del mes de mayo cada una, centrando en un fin de semana de esa quincena sus días grandes.
- En agosto se celebran las fiestas grandes, en honor de la Patrona, Ntra. Sra. de los Remedios, comenzando con la procesión de la titular el día 15, dando comienzo a la feria, y el 18 de diciembre cuando se conmemora el día de su aparición.
- Los platos típicos de la localidad son: las espinacas con garbanzos, tostón con sardinas, revoltillos con tomate, roscos fritos, pestiños, poleá…
Villarrasa
¡Visítanos!